5 de febrero de 2009

Captura de pantalla

Al reseñar o comentar el contenido de una página web puede ser interesante incluir una imagen de la página de inicio de esa página web. La forma más fácil para hacerlo es obtener la imagen mediante lo que se llama un “pantallazo” o “captura de pantalla”.
Para obtenerlo abre la página web que quieres capturar, y pulsa la tecla Imp Pant que está situada en la parte superior derecha del teclado… El contenido de la pantalla quedará capturado como un recorte en el portapapeles y desde ahí lo podrás guardar y utilizar como una imagen en tus documentos.

Si pulsas Alt junto con Imp Pant, evitaras que aparezcan el panel y la barra de estado.
Para evitar que aparezcan las barras de herramientas en la captura puedes desactivarlas previamente en Ver, o bien, puedes recortar la imagen obtenida con un editor de imágenes como The Gimp. Para ello abre la imagen con el editor y selecciona el sector de la imagen que te interesa con la herramienta recortar (el cúter), recorta y guarda la imagen obtenida.


29 de enero de 2009

Bibliografía y fuentes consultadas

Cuando utilices o cites información extraída de libros, revistas o páginas web es importante que señales su autor y procedencia. Igualmente, si incluyes fotos que no han sido realizadas por ti deberías indicar, siempre que te sea posible, su autor y su procedencia.

Si se trata de una sola cita se puede poner directamente el nombre y apellidos del autor, seguido del título de la obra en cursiva, el lugar de edición, la editorial y el año de publicación; pero cuando se incluye una lista con varias referencias bibliográficas, los nombres de los autores se ordenan alfabéticamente, por lo tanto se indica primero el apellido, y luego el nombre o las iniciales, seguidos del resto de los datos.

Aquí te ofrezco unos modelos para diferentes tipos de documentos que pueden servirte de referencia. Aunque no hay establecido un único criterio. Ten en cuenta que existe, por ejemplo, la opción de escribir los apellidos con mayúsculas, o de poner la fecha de edición entre paréntesis después del nombre del autor.

Libros:
Apellidos del autor, Nombre o iniciales. Título en cursiva. Lugar de publicación: Editorial, año de publicación.
Ejemplo:
Cervantes, M. de. Don Quijote de La Mancha. Madrid: Biblioteca Nueva, 2006.

Artículos de revistas o periódicos:
Apellidos del autor, Nombre o iniciales. “Título del artículo entre comillas”. Título de la revista en cursiva, año de publicación, número de la revista, páginas ocupadas por el artículo.
Ejemplo:
Ayala, F. “Todo ya en el Quijote”. Ínsula, 1991, n.º 538, págs. 38-39.


Páginas web:
Para incluir las páginas web que hayas consultado indica, al menos, su dirección (Tambén puede ser interesante señalar la fecha de consulta). Y si estás citando un artículo o documento incluido en esa página web indica también su autor y título.
Ejemplo:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cervantes
Consulta: 23 de enero del 2009.

Para unas indicaciones más detalladas sobre la forma de citar las fuentes utilizadas y cómo incluir referencias bibliográficas en tus trabajos puedes consultar en Internet:

9 de diciembre de 2008

La Puebla del Río... de Cine

Podemos incluir un vídeo en el blog desde You-Tube copiando en nuestra entrada la referencia en código HTLM que encontramos en el recuadro insertar de la página del vídeo:

8 de noviembre de 2008

Memoria de Progreso

A estas alturas ya debemos tener perfiladas las líneas fundamentales del trabajo que queremos realizar, tendremos diversa información recopilada y habremos elaborado algunos documentos.

Este puede ser un buen momento para sistematizar y revisar lo que hemos hecho hasta ahora preparando un informe sobre la marcha de nuestro trabajo.

Este informe podría seguir el siguiente guión:

1. Líneas de trabajo e investigación iniciadas
  • Qué temas estamos trabajando
  • Información recopilada organizada por secciones
  • Páginas web de interés (Breve comentario)
  • Imágenes recopiladas para el trabajo (procedencia)

2. Información elaborada

  • Blogs, páginas web, presentaciones, otros documentos…
  • Entrevistas realizadas (Reseña del contenido)
  • Fotografías o vídeos realizados

3. Próximos pasos a dar

  • Actividades previstas
  • Qué información necesitamos buscar
  • Qué fotografías nos gustaría hacer
  • A quién entrevistar
  • Qué documentos queremos elaborar
  • Cómo pensamos exponer el trabajo

8 de octubre de 2008

Memoria Final

Un posible guión para la Memoria Final sería el siguiente:

  • Título

  • Alumnado participante
  • Colaboradores

  • El Centro
  • Características del entorno

  • Características del proyecto
  • Metodología de trabajo
  • Descripción del proceso
  • Relación del proyecto con el currículo
  • Actividades realizadas
  • Visitas y entrevistas
  • Recursos y materiales utilizados
  • Materiales elaborados
  • Exposición del trabajo

  • Valoración del proyecto

  • Bibliografía
  • Recursos audiovisuales
  • Páginas web –Recursos en la red–

2 de octubre de 2008

Desarrollo del trabajo

El desarrollo del proyecto debe incluir:
  • Creación de un Blog en el que plasmar el proceso de investigación y sus resultados
  • Seguimiento fotográfico –dossier completo de los diferentes momentos del proceso–
  • Preparación de una página web para exponer el trabajo realizado
  • Partir de la realidad del entorno: cercano o amplio (tu pueblo, su comarca, Sevilla, Andalucía, España, otros países, Europa, otros continentes… el entorno Internet)
  • Elección del tema y de las estrategias de trabajo
  • Búsqueda y selección de información
  • Concreción del proyecto: realización práctica
  • Exposición del trabajo
  • Memoria final
  • Actividad final: Presentación del proyecto realizado ante padres, madres y profesorado

24 de septiembre de 2008

Características de los proyectos

Marco normativo:
  • DECRETO 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía.
  • ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía.

En estas normas se establece que los proyectos se desarrollarán de forma que:

  • Faciliten, requieran y estimulen la búsqueda de informaciones, la aplicación global del conocimiento, de estrategias y conocimientos prácticos, capacidades sociales y destrezas diversas, no necesariamente vinculadas al currículo de las materias del curso.
  • Impliquen la realización de algo tangible (prototipos, objetos, intervenciones en el medio natural, social y cultural, investigaciones científicas, inventarios, recopilaciones, exposiciones, digitalizaciones, planes, estudios de campo, encuestas, recuperación de tradiciones y de lugares de interés, publicaciones, representaciones y creaciones artísticas, diseños, etc.)
  • Impliquen la información a los demás, dentro y fuera del centro educativo, sobre el trabajo o la obra realizados, las conclusiones obtenidas, etc., usando diferentes códigos de comunicación, oral y escrito, simbólico, artístico, etc., en español o en otros idiomas y apoyándose en las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Las actividades que se realicen conecten de alguna forma con el mundo real, para que el alumnado tenga oportunidad de aplicar e integrar conocimientos diversos y pueda actuar dentro y fuera de los centros docentes.
  • Los alumnos y alumnas hagan una aproximación a lo que supone hacer un trabajo en condiciones reales, siguiendo el desarrollo completo del proceso, desde su planificación hasta las distintas fases de su realización y el logro del resultado final.
  • Fomenten la participación de todos y todas en las discusiones, toma de decisiones y en la realización del proyecto, sin perjuicio de que puedan repartirse tareas y responsabilidades.
  • Acostumbren al alumnado a hacerse responsable, tanto de su propio aprendizaje como de la parte que le corresponda en la realización el proyecto.